Lamento decirte que el tiburón Megalodon ya esta extintos según los estudios y a la falta de pruebas reales, asi que la pregunta correcta no seria ¿ Donde vive el tiburón? la pregunta correcta es ¿ Donde vivió el tiburón megalodon?.
Este tiburón vivía en aguas costeras templadas, con distribución global. El megalodon tenía una distribución cosmopolita , sus fósiles han sido encontrados en excavaciones en muchos lugares del mundo, incluyendo Europa, África, América y Australia. Habito con mayor frecuencia en latitudes subtropicales a templadas . Se ha encontrado en latitudes de hasta 55 ° N ; su rango de temperatura tolerada inferida fue de 1–24 ° C (34–75 ° F). Podría decirse que tenía la capacidad de soportar temperaturas tan bajas debido a la mesotermia, la capacidad fisiológica de los tiburones grandes para conservar el calor metabólico manteniendo una temperatura corporal más alta que el agua circundante.
Megalodon habitó una amplia gama de ambientes marinos (es decir, aguas costeras poco profundas, áreas profundas cerca de las costas, lagunas costeras pantanosas , litorales arenosos y ambientes marinos de aguas profundas), y exhibió un estilo de vida transitorio. Los megalodones adultos no eran abundantes en ambientes de aguas poco profundas, y en su mayoría habitaban zonas marinas.El megalodon puede haberse movido entre aguas costeras y oceánicas, particularmente en diferentes etapas de su ciclo de vida.
Los restos fósiles muestran una tendencia a que los especímenes sean más grandes en promedio en el hemisferio sur que en el norte, con longitudes medias de 11.6 y 9.6 metros (38 y 31 pies), respectivamente; y también más grande en el Pacífico que en el Atlántico, con longitudes medias de 10.9 y 9.5 metros (36 y 31 pies) respectivamente. No sugieren ninguna tendencia de cambio de tamaño corporal con latitud absoluta, o de cambio de tamaño con el tiempo (aunque se cree que el linaje de Carcharocles en general muestra una tendencia de aumento de tamaño con el tiempo).
Ubicaciones de fósiles.
Megalodon tenía una distribución mundial y se han encontrado fósiles de tiburones en muchos lugares del mundo, en todos los océanos del Neógeno
Cambio climático
La Tierra experimentó una serie de cambios durante el período de tiempo que existió el megalodon que afectó a la vida marina. Una tendencia de enfriamiento que comenzó en el Oligoceno y finalmente condujo a una glaciación en los polos. Los eventos geológicos cambiaron las corrientes y la precipitación; entre ellos, el cierre de la vía marítima de América Central y los cambios en el Océano , que contribuyeron al enfriamiento de los océanos. El estancamiento de la Corriente del Golfo impidió que el agua rica en nutrientes llegara a los principales ecosistemas marinos, lo que podría haber afectado negativamente sus fuentes de alimentos.
La mayor fluctuación del nivel del mar en la era Cenozoica ocurrió en el Plio-Pleistoceno., entre hace aproximadamente 5 millones y 12 mil años, debido a la expansión de los glaciares en los polos, que impactó negativamente en los ambientes costeros, y puede haber contribuido a su extinción junto con los de otras especies de megafauna marina. Estos cambios oceanográficos, en particular las caídas del nivel del mar, pueden haber destruido muchos de los sitios adecuados de viveros de aguas cálidas poco profundas para megalodon, lo que dificulta la reproducción. Las áreas de viveros son fundamentales para la supervivencia de muchas especies de tiburones, en parte porque protegen a los juveniles de la depredación.
¡¡SUMÉRGETE MAS LEYENDO LOS MEJORES ARTÍCULOS DE LA WEB SOBRE TIBURONES!!